BLOG

Aquí encontrarás noticias y artículos de interés, que te ayudaran a entender y aprender más sobre las enfermedades neurológicas en adultos y niños.

deficit de atencion en niños

Déficit de atención en niños: ¿cómo la EMT puede ayudar?

El déficit de atención en niños es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en la infancia. Puede afectar no solo al rendimiento escolar, sino también a la autoestima y a las relaciones sociales del menor.

Pero, desde Neuromed, te informamos que la buena noticia es que hoy en día existen alternativas terapéuticas no invasivas y altamente eficaces, como la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT). Por lo que, te daremos más información al respecto.

Tabla de contenido

¿Qué es el déficit de atención en niños?

El déficit de atención, conocido clínicamente como TDAH cuando se acompaña de hiperactividad, se manifiesta como una dificultad persistente para mantener la concentración, seguir instrucciones o finalizar tareas. Este trastorno afecta entre un 5% y un 7% de los niños en edad escolar en España, según datos recientes de la Sociedad Española de Pediatría.

Las señales suelen comenzar a notarse desde la educación infantil, aunque se diagnostica con mayor frecuencia a partir de los 6 años. Algunos de los síntomas más comunes son:

  • Distracción frecuente.
  • Incapacidad para organizar tareas.
  • Olvidos constantes.
  • Impulsividad y comportamiento desinhibido.

No todos los casos de distracción son TDAH, y por ello, un diagnóstico clínico preciso es fundamental.

Causas y factores de riesgo

El déficit de atención en niños tiene un fuerte componente genético. De hecho, se estima que hasta un 76% de los casos tiene antecedentes familiares. Sin embargo, también existen factores ambientales que pueden influir:

  • Exposición prenatal al tabaco o alcohol.
  • Bajo peso al nacer.
  • Partos complicados o prematuros.
  • Estilo de crianza inestable.

La neuroimagen ha revelado que estos niños presentan alteraciones en regiones cerebrales responsables del control ejecutivo, como la corteza prefrontal.

Diagnóstico: un proceso multidisciplinar

Para confirmar el diagnóstico de TDAH o déficit de atención, se requiere la participación de un equipo multidisciplinar: pediatras, psicólogos infantiles y neurólogos.

El proceso incluye:

  • Entrevistas clínicas a padres y profesores.
  • Cuestionarios estandarizados.
  • Observación directa del comportamiento.
  • Evaluación neuropsicológica.

Diagnosticar a tiempo es clave para evitar complicaciones académicas o emocionales en el futuro.

EMT: una nueva esperanza terapéutica

La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) es una técnica neuromoduladora no invasiva que ha demostrado eficacia en el tratamiento de múltiples trastornos psiquiátricos y neurológicos, incluido el déficit de atención en niños.

¿Cómo funciona la EMT?

La EMT utiliza pulsos magnéticos focalizados para estimular áreas específicas del cerebro. En el caso del TDAH, se trabaja principalmente sobre la corteza dorsolateral prefrontal izquierda, región relacionada con la atención, la planificación y el control de impulsos.

Este tratamiento:

  • No requiere anestesia ni medicación.
  • No produce efectos secundarios significativos.
  • Se realiza en sesiones ambulatorias de unos 20-30 minutos.
  • Está aprobado por autoridades sanitarias en varios países.

Es una técnica segura, indolora y eficaz, incluso para menores que no han respondido bien a tratamientos farmacológicos.

Ventajas de la EMT frente a los tratamientos tradicionales

Muchos padres en España optan por tratamientos farmacológicos como el metilfenidato (Rubifen, Concerta), pero estos pueden conllevar efectos adversos: pérdida de apetito, insomnio, irritabilidad, entre otros.

La EMT ofrece:

  • Resultados clínicos sin fármacos.
  • Mayor adherencia al tratamiento.
  • Mejora progresiva en el rendimiento escolar.
  • Mejora en la regulación emocional.

Además, puede combinarse con otras terapias como la psicoterapia cognitivo-conductual o programas psicoeducativos.

¿Y si mi hijo también tiene TOC?

No es raro que el TDAH coexista con otros trastornos, como el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). En esos casos, la EMT también puede ser beneficiosa, ya que actúa sobre circuitos neuronales compartidos.

En Neuromed, por ejemplo, se ofrece un enfoque específico para el TOC infantil con EMT personalizada, con resultados prometedores en niños con sintomatología mixta.

Estudios que respaldan el uso de EMT en niños con déficit de atención

Aunque la EMT se ha investigado más en adultos, en los últimos años han proliferado estudios centrados en población pediátrica. Un estudio publicado en Journal of Child Neurology mostró mejoras significativas en la atención sostenida y la función ejecutiva en niños tratados con EMT.

Otros hallazgos relevantes:

  • Aumento de la conectividad funcional en áreas prefrontales.
  • Reducción de la impulsividad.
  • Mejor rendimiento cognitivo general.

Estas investigaciones abren la puerta a nuevas formas de tratamiento, menos invasivas y más naturales para el cerebro en desarrollo.

¿Qué esperar de una terapia con EMT?

Los protocolos varían según la edad, el perfil clínico y la intensidad del trastorno. En líneas generales, el tratamiento suele consistir en:

  • 15 a 20 sesiones distribuidas en 4 a 6 semanas.
  • Evaluación inicial con pruebas neuropsicológicas.
  • Monitorización médica continua.
  • Plan de seguimiento post-tratamiento.

Los padres comienzan a notar cambios desde la segunda semana. La mejora suele ser progresiva pero estable, lo cual permite reducir paulatinamente la necesidad de medicación en muchos casos.

¿La EMT es para todos los niños?

No todos los niños con déficit de atención son candidatos para EMT. Es necesario realizar una valoración individual y descartar ciertas contraindicaciones:

  • Presencia de implantes metálicos en la cabeza.
  • Epilepsia no controlada.
  • Trastornos neurológicos graves.

Por eso, es fundamental acudir a un centro especializado con profesionales con experiencia en neuropsiquiatría infantil y tecnología EMT de última generación.

EMT y el futuro de la neuroterapia infantil

La evolución de la neurociencia aplicada a la infancia está transformando la forma en la que entendemos y tratamos los trastornos del desarrollo. La EMT no solo ofrece una alternativa real al tratamiento farmacológico, sino que marca un antes y un después en la atención personalizada de cada niño.

Ya no se trata solo de «mejorar las notas», sino de fortalecer habilidades cognitivas, emocionales y sociales desde la raíz neurológica del problema.

En un entorno como el español, donde cada vez más padres buscan tratamientos integrales y menos invasivos, la EMT se está posicionando como una de las soluciones más prometedoras.

Conclusión: Una mirada hacia adelante

El déficit de atención en niños no debe ser una condena, sino un desafío que puede enfrentarse con las herramientas adecuadas. La EMT ha demostrado ser eficaz, segura y respetuosa con el desarrollo infantil.

Tanto si tu hijo ha sido diagnosticado recientemente como si llevas tiempo buscando una alternativa a los fármacos, la Estimulación Magnética Transcraneal puede ser el camino que estáis buscando.

¿Te interesa este tratamiento?

En Neuromed, trabajamos con los últimos avances en neuroestimulación para tratar el déficit de atención y el TOC infantil. Nuestro equipo te acompaña desde la evaluación hasta el seguimiento, con un trato humano y tecnología de vanguardia. ¡Contáctanos, solicita tu primera consulta y da el primer paso hacia una vida más tranquila y enfocada para tu hijo!

Más posts...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad