Neuroinfecciones más comunes
y cómo prevenirlas

Las enfermedades infecciosas del sistema nervioso son conocidas como neuroinfecciones, las cuales tenemos el riesgo de enfermarnos a cualquier edad. Sin embargo, debido a que los niños tienen su sistema inmunológico en desarrollo y más débil, son los más propensos a padecerlas.

En general, cualquier tipo de neuroinfección puede resultar muy peligrosa en niños o bebés, que de no ser atendida a tiempo y sin el tratamiento adecuado, puede derivar en consecuencias graves, tales como: retraso en el desarrollo mental y físico, demencia, ceguera y sordera, parálisis e incluso la muerte.

En consecuencia, ante síntomas como fiebre, hormigueos o parálisis temporales, bien sea en niños o adultos, se debe acudir a la clínica de inmediato, buscando preferiblemente profesionales especializados en neurología. 

Tipos de neuroinfecciones

Las enfermedades causadas por una neuroinfección pueden ser agudas, subagudas y crónicas; siendo las más comunes:

 

    • Rabia
    • Tétanos
    • Ciática, neuritis
    • Mielitis (inflamación de la médula espinal)
    • Aracnoiditis (la aracnoiditis del cerebro se inflama)
    • Meningitis (las meningitis se inflaman. También puede afectar la médula espinal)
    • Neuroinfección secundaria (neurosifilis, neurobrucelosis, tuberculosis, neuro-SIDA, lepra, etc.).
    • Encefalitis (inflamación sujeta a una sustancia cerebral, que suele ser causada por el virus de la encefalitis transmitido por las garrapatas)

.

Síntomas: ¿Cuándo sospechar de una neuroinfección?

Básicamente, los signos que alertan sobre una neuroinfección varían según la gravedad y tipo de enfermedad. En general, pese a que son varios tipos de neuroinfecciones, casi todas las dolencias agudas de este tipo están clínicamente relacionadas con un edema cerebral, además de otras manifestaciones comunes de la infección, tales como:

  • Calambres
  • Hipertensión intracraneal (aumento de la presión intracraneal asociado con un aumento del dolor de cabeza, náuseas, vómitos y mareos)
  • Lesiones neurológicas focales: son diversas manifestaciones que dependen de las áreas afectadas, tales como nistagmo o clonus de plantas.
  • Alteración de la conciencia: (puede incluir excitación psicomotora, letargo, delirios, depresión, reacciones inadecuadas o un coma)

 

Por otro lado, en los casos de infección cerebral crónica, esta pocas veces es acompañada de fiebre por encima de 37,2 C, no se registran dolores de cabeza, náuseas frecuentes, trastornos de sensibilidad, somnolencia y letargo, taquicardia con PA reducida, disminución del trabajo y de la actividad social.

De igual manera, se pueden presentar las llamadas cáscaras cerebrales marcadas (imposibilidad de inclinar la cabeza hacia delante por rigidez de los músculos occipitales); o el síntoma de Kernig (si al doblar la pierna de un paciente en un ângulo directo en el anca y en la rodilla, no podrá enderezarla).

Por último, durante una neuroinfección, los síntomas de intoxicación general se manifiestan en hipertermia aguda (aumento crítico de la temperatura corporal), debilidad general y una disminución significativa de la capacidad de trabajo. Como hemos dicho, en todos los casos deben considerarse como enfermedades peligrosas y de consecuencias graves.

 

¿Qué puede causar una neuroinfección cerebral?

  • Hipotermia
  • Enfermedades virales transmisibles.
  • Uso de instrumentos médicos o auxiliares sin la esterilización debida
  • Traumatismo craneoencefálico previo
  • Uso de herramientas dentales no desinfectadas en tratamientos odontológicos
  • Algunos factores predisponentes, tales como: baja inmunidad; lesiones en el cráneo o la columna vertebral; focos de infección purulentos o una transición rápida de la etapa aguda a la forma crónica.

 

Finalmente, debemos destacar que las enfermedades infecciosas del sistema nervioso no desaparecen sin complicaciones para la salud del paciente; de allí la importancia de la detección y diagnóstico oportuno; así como la administración del tratamiento a tiempo, para evitar las consecuencias severas de las neuroinfecciones.

Puedes leer sobre la Unidad de Trastorno del Sueño Neuromed pinchando en el enlace