COVID-19 y sus secuelas neurológicas:
¿Qué debo saber?

Si bien la propagación del coronavirus, también llamado SARS-CoV-2 o COVID-19, es un tema sujeto a múltiples estudios e investigaciones que aún están en curso, ya existen algunas certezas sobre sus efectos en la salud integral del organismo. Además de socavar las políticas de salud pública en todo el mundo y las complicaciones que ello trajo, también son diversas las secuelas en la salud de miles de pacientes post-COVID.

Se sabe que, por lo menos, más del 50% de los pacientes que contrajeron el COVID-19 padecen afecciones en el sistema nervioso central, algunas a nivel cerebral y otras en los nervios periféricos. En general, estas se presentan en intervalos de leve a moderado y se manifiestan a través de dolor de cabeza (el más común), trastornos del pensamiento, falta de concentración, cansancio, fatiga y dolor muscular, entre otros síntomas.

También se han expuesto casos de pacientes con patologías de carácter severo, pero menos frecuentes, tales como: encefalitis, accidente cerebrovascular, convulsiones, alteraciones de la conciencia y síndrome de Guillain Barré, entre otros. Además, otros casos en estudio son los pacientes que, aun sin síntomas de trastornos neurológicos graves, presentaron pérdida del sentido del olfato (anosmia) y del gusto (ageusia).

 

 

 

Post COVID-19 y sus implicaciones

Dadas las implicaciones y estadísticas derivadas en los dos primeros años de la pandemia por COVID-19, quedó claro para toda la comunidad médica y científica, que el coronavirus no se trataba de una simple enfermedad respiratoria. Por el contrario, implicaba que el contagio por este virus podía provocar daños en múltiples órganos y sistemas del organismo, incluido el cerebro.

En efecto, un estudio realizado por el consorcio GCS-NeuroCOVID, uno de los más importantes realizado sobre las manifestaciones neurológicas del Covid-19 y que incluyó a pacientes de todos los continentes; reveló que de un grupo de más de 3 700 pacientes adultos hospitalizados, un 82% presentó síntomas neurológicos autodeclarados o diagnosticados clínicamente.

Dicho en otras palabras, casi 4 de cada 10 pacientes con el virus declararon padecer dolor de cabeza,  mientras que 3 de cada 10 manifestaron haber perdido el sentido del olfato o del gusto.

En cuanto a las secuelas psicológicas y psiquiátricas en personas que tuvieron Covid-19, otros estudios informaron de la aparición de trastornos cognitivos (entre leves, moderados y severos) en los pacientes y quienes manifestaron pérdida de la concentración, atención y hasta de la memoria, a partir de haberse infectado por coronavirus.

Por otro lado, un estudio llevado a cabo en Rochester (Estados Unidos), con los primeros 100 pacientes que participaron en el Programa para rehabilitación en la actividad después de la Covid-19, reveló que un 59% presentó problemas neurológicos de leves a moderados, y que una fatiga inusual era el síntoma más frecuente entre este grupo bajo estudio, entre otros hallazgos.

Consultas neurológicas

Como es de esperarse, ante tales hallazgos, las consultas de la especialidad de Neurología han ido creciendo en todas las clínicas del mundo, derivadas de estas secuelas del coronavirus. Así quedó demostrado en un informe realizado en la Comunidad de Madrid, el cual reveló que al menos un 3% de las nuevas consultas en los servicios de Neurología están relacionadas con el síndrome post-COVID.

Este estudio fue presentado en la 73ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en el que se incluyeron los síntomas post-COVID asociados a las afecciones neurológicas como parte principal del temario de debate entre los científicos e investigadores españoles.

Según los hallazgos del estudio en Madrid, debatido en la SEN, advierten que los motivos de consulta neurológica más frecuentes son: cefaleas (41%), síntomas cognitivos (21%), anosmia/ageusia (12%) y trastornos sensitivos (12%), entre otros.

Sin embargo, tal como se indicó anteriormente, son muchas las investigaciones científicas en el campo de la neurología que aún están en desarrollo, y que seguramente arrojarán más datos de interés y hallazgos sobre las secuelas y repercusiones patológicas presentes en los pacientes post Covid-19 bajo estudio.

 

Puedes leer más sobre Neurología Post COVID-19  pinchando el enlace