Tipos de trastornos del sueño:
¿Por qué no puedo dormir bien?

Comenzaremos por indicar un aspecto esencial: el sueño es vital para la vida y para la salud del organismo. Por tanto, no dormir bien puede desencadenar una serie de síntomas y agravantes que van en deterioro de la calidad de vida del paciente. En consecuencia, no es un asunto de tratar a la ligera.

Los trastornos del sueño consisten en un grupo de factores o afecciones que alteran la capacidad de dormir bien, de forma regular. Estos pueden ser causados por un problema de salud específico o, quizás, por demasiado estrés o preocupaciones; pero que hoy día se están volviendo cada vez más comunes en personas de todo el mundo.

De hecho, un estudio realizado en Estados Unidos advierte que una tercera parte de los adultos estadounidenses declaran no llegar a alcanzar 7 horas de sueño en un período de 24 horas; así como el 70% de los adolescentes y estudiantes de secundaria aseguran tener menos de 8 horas de sueño durante la semana. Sin embargo,  lo cierto es que estadísticas similares se viven en otras partes del mundo.


 ¿Por qué no duermo bien?

No dormir bien o la alteración del sueño puede ser un fenómeno multifactorial. No obstante, en una gran mayoría de los casos, los pacientes experimentan problemas para dormir debido al estrés, horarios frenéticos, preocupaciones y otras influencias externas; las cuales, al hacerse regulares, comienzan a interferir con la vida diaria del paciente y derivan en un trastorno del sueño.

Debido a ello, las personas con dificultades para dormir suelen sentirse extremadamente cansadas durante el día, ya que la falta de sueño tiene un efecto negativo en la energía, en el estado de ánimo, concentración y en la salud general del paciente.

Por otro lado, es destacable que la alteración del sueño puede derivarse de otra afección médica o de salud mental, como ansiedad o depresión. Estos problemas para dormir, sin embargo, desaparecerían una vez que se haya tratado la causa o problema subyacente.

Sin embargo, cuando los trastornos del sueño no son causados por otra afección, el procedimiento podría requerir de una combinación de tratamientos médicos y cambios en el estilo de vida.  De ahí que sea necesario acudir a un especialista que realice un diagnóstico completo.

Entre las afecciones, enfermedades y problemas que pueden causar trastornos del sueño, así como un impacto negativo en la calidad de este, los más frecuentes son: alergias y problemas respiratorios, micción frecuente (nocturia), dolor crónico (como artritis, fatiga crónica o fibromialgia), estrés y ansiedad.

Síntomas del trastorno del sueño

Para identificar si padecemos de algún tipo de trastorno de sueño, debemos estar atentos a los siguientes síntomas:

 

  • Dificultad para conciliar el sueño y permanecer dormido.
  • Fatiga extrema en el día.
  • Alta necesidad de tomar siestas durante el día.
  • Irritabilidad o ansiedad.
  • Limitación o bajo desempeño en el trabajo o la escuela.
  • Falta de concentración.
  • Depresión.
  • Aumento de peso.
  • Patrones inusuales en la respiración.
  • Mucho movimiento mientras concilias el sueño o mientras duermes.
  • Cambios involuntarios en tu horario de sueño/vigilia.
 

Tipos de trastornos del sueño

Como indicamos, debido a que son muchas las causas de las alteraciones al dormir, también son varios los tipos de trastornos del sueño que se producen, entre los que podemos mencionar:

  1. Insomnio: Es un trastorno muy común, el cual consiste en la incapacidad de conciliar el sueño o de permanecer dormido; alteración que puede ser causada por un cambio de horario, estrés y ansiedad, hormonas o problemas digestivos. También puede ser un síntoma de otra afección y, en general, es considerado potencialmente negativo para la salud general y calidad de vida del paciente. El insomnio puede causar en el paciente: depresión, irritabilidad, aumento de peso, dificultad para concentrarse, bajo desempeño en el trabajo o en la escuela. Este aspecto es más observable en los adultos y mujeres mayores. Por último, se clasifican en insomnio crónico (afecta durante un mes), insomnio intermitente (cuando ocurre periódicamente) e insomnio transitorio (cuando dura solo unas pocas noches).
  2. Apnea del sueño: Es una alteración que se caracteriza por pausas en la respiración durante el sueño, la cual es considerada como una afección médica grave, ya que el cuerpo toma menos oxígeno y el paciente se despierta durante la noche. Existen dos tipos, la apnea obstructiva del sueño (el flujo de aire por obstrucción de las vías respiratorias) o la apnea del sueño central (cuando hay un problema con la conexión entre el cerebro y los músculos que controlan tu respiración).
  3. Parasomnias: Son consideradas un tipo de trastorno del sueño, el cual causa movimientos y comportamientos anormales durante el sueño, entre los que se pueden dar: sonambulismo, hablar dormido, gemir, pesadillas, orinar en la cama, bruxismo.
  4. Síndrome de piernas inquietas: Es un trastorno que se produce por la necesidad abrumadora de mover las piernas mientras duerme, la cual suele ir acompañado por una sensación de hormigueo. Este síndrome puede estar relacionado con ciertas afecciones médicas, incluyendo el trastorno de déficit de atención e hiperactividad y la enfermedad de Parkinson, pero su causa exacta puede ser desconocida.
  5. Narcolepsia: Es un trastorno que consiste en ataques de sueño, los cuales ocurren incluso mientras el paciente está despierto y que se deriva del cansancio extremo que produce el no dormir bien. En algunos casos, suele causar parálisis del sueño, es decir, que imposibilita al paciente físicamente para moverse después de despertar. Este trastorno también se relaciona con algunas enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple.

 

 

Finalmente, sea cual sea el tipo de trastorno del sueño que padezcas, lo más recomendable es buscar ayuda médica especializada, principalmente en las unidades del sueño o servicios de neurología en las que puedes realizarte un diagnóstico integral, incluyendo una polisomnografía (estudio del sueño).

Puedes leer más sobre la Unidad de Trastorno del Sueño Neuromed pinchando en el enlace