Blog
13 mitos sobre los trastornos del espectro autista en niños
En la sociedad actual, existe una gran cantidad de información errónea sobre los trastornos del espectro autista (TEA) en niños.
Estos mitos pueden contribuir a estigmatizar a los niños con TEA y a crear barreras para su participación y aceptación en la sociedad.
En este artículo, desacreditaremos 13 de estos mitos comunes.
Tabla de contenido
Desmintiendo mitos de los trastornos del espectro autista (TEA)
Para comenzar, es importante entender que los trastornos del espectro autista (TEA) son más comunes de lo que se piensa.
De acuerdo con la organización Autismo Europa (2020), la prevalencia de este trastorno afecta a 1 de cada 100 nacimientos; sin embargo, las cifras del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (2020) sugieren que este número es aún mayor, indicando que 1 de cada 54 niños presenta un diagnóstico de TEA.
Estas cifras demuestran la necesidad de aumentar la conciencia y la comprensión sobre los trastornos del espectro autista para derribar los estigmas y prejuicios que rodean a las personas con TEA.
Mito 1: Todos los niños con TEA son iguales
El autismo es un espectro, lo que significa que puede manifestarse de manera muy diferente en cada persona.
Por ejemplo, algunos niños pueden tener dificultades leves en la interacción social, mientras que otros pueden tener dificultades significativas en la comunicación, comportamientos repetitivos y restringidos, así como en la interacción social.
Además, cada individuo con TEA puede tener una combinación única de co-ocurrencias de condiciones médicas y trastornos psiquiátricos.
No todos los niños con TEA tienen los mismos síntomas ni la misma severidad.
Mito 2: Los niños con TEA no pueden sentir o expresar emociones
Aunque algunos niños autistas pueden tener dificultades para expresar sus emociones de manera convencional, esto no significa que no las experimenten.
De hecho, pueden sentir una amplia gama de emociones, al igual que cualquier otro niño; sin embargo, pueden tener dificultades para identificar, describir y comunicar lo que sienten debido a diferencias en el procesamiento sensorial y las habilidades de comunicación.
Los niños con TEA pueden no usar las expresiones faciales, el tono de voz o el lenguaje corporal que típicamente se asocian con ciertas emociones.
También pueden tener dificultades para entender y responder a las señales no verbales de los demás, lo que a veces puede interpretarse erróneamente como falta de empatía.
Con el apoyo adecuado, estos niños pueden aprender a comprender y comunicar mejor sus propias emociones y las de los demás.
Mito 3: Los niños con TEA no pueden socializar
Es un malentendido común pensar que los niños con TEA no pueden socializar. Aunque puedan enfrentar desafíos en la interacción social debido a su condición, en realidad, muchos de ellos disfrutan de la compañía de otros.
La socialización puede ser más difícil para ellos, ya que pueden tener dificultades para entender las señales sociales y emocionales, pero no es imposible.
Con el apoyo adecuado, pueden aprender habilidades sociales y mejorar su capacidad de interactuar con los demás. Por ejemplo, la terapia de habilidades sociales puede ayudarles a aprender a interpretar las señales no verbales, a entender las normas sociales y a desarrollar amistades.
Mito 4: Los niños con TEA siempre tienen habilidades excepcionales o "súper poderes"
Existe el mito de que todos los niños con TEA poseen habilidades excepcionales o «súper poderes», a menudo alimentado por representaciones mediáticas.
Aunque algunos pueden tener habilidades excepcionales, como la memoria fotográfica o talentos en áreas específicas como las matemáticas o la música, no todos los niños con TEA poseen estos dotes.
Cada niño con TEA es único y puede tener una variedad de habilidades, al igual que cualquier otro niño.
Es importante no generalizar y entender que, aunque algunos pueden destacar excepcionalmente en algunas áreas, esto no se aplica a todos.
Mito 5: Las vacunas causan autismo
Este mito se originó a partir de un estudio desacreditado que fue retractado debido a su metodología defectuosa y conflictos de intereses.
Las investigaciones han demostrado que no hay ninguna conexión entre las vacunas y el TEA.
Las vacunas son seguras y esenciales para la salud de los niños y la prevención de enfermedades graves y potencialmente mortales.
Conoce más sobre el autismo en niños en nuestra guía: ¡Hablemos sobre el autismo en niños! Signos, síntomas y tratamiento >>
Mito 6: Los niños con TEA no pueden llevar una vida normal
Este mito es completamente falso.
Según el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, muchos niños con TEA pueden aprender a vivir de manera independiente o con asistencia mínima en su vida adulta.
La clave reside en el acceso temprano a terapias de intervención y el apoyo continuo para el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación.
Esto quiere decir que con el apoyo e intervenciones adecuadas, muchos niños con TEA pueden llevar una vida plena y satisfactoria.
Mito 7: Los trastornos del espectro autista son el resultado de una mala crianza
El autismo no es causado por una mala crianza, es un trastorno neurobiológico con bases genéticas que:
- afecta a la estructura y función del cerebro,
- se manifiesta en una serie de comportamientos que son desafiantes para el individuo y su familia,
Aunque los factores ambientales pueden influir, es la genética la que juega un papel fundamental en su aparición.
Ahora, ¿por qué algunas personas erróneamente dicen que la crianza influye?
Básicamente porque hay más diagnósticos de autismo ahora que antes, pero esto se debe a que muchos casos, sobre todo los leves, no eran identificados.
Por otro lado, muchas personas no tenían acceso a profesionales de la salud mental, por ende, no recibían ningún tipo de diagnóstico o ayuda.
Mito 8: El TEA puede "curarse"
No hay una «cura» para el autismo porque el autismo no es una enfermedad, sino una condición; sin embargo, existen terapias y apoyos que pueden ayudar a los niños con TEA a adaptarse mejor a su entorno social.
Según el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos, las intervenciones tempranas continuas pueden mejorar significativamente los resultados para los niños con TEA.
Estos servicios pueden incluir terapia del habla, terapia ocupacional, terapia de comportamiento, medicamentos y otros apoyos para ayudar a cada niño a alcanzar su máximo potencial.
Mito 9: El autismo afecta a niños varones
Es cierto que el autismo es más común en los niños, con una proporción aproximada de 4 a 1 de niños a niñas diagnosticados; sin embargo, esto no significa que las niñas no puedan desarrollar autismo.
De hecho, algunas investigaciones sugieren que el autismo en las niñas puede estar subdiagnosticado debido a diferencias en la forma en que se manifiesta y se reconoce en las niñas.
Mito 10: Los niños con TEA no quieren amigos
Aunque los niños con TEA pueden tener dificultades con las habilidades sociales, esto no significa que no deseen amistades. De hecho:
muchos niños con TEA desean y valoran profundamente las conexiones sociales y la amistad.
Pueden tener dificultades para iniciar y mantener amistades debido a desafíos relacionados con la comunicación, la interacción social y la comprensión de las normas sociales; sin embargo, con apoyo y comprensión, pueden formar amistades significativas.
Mito 11: Los niños con TEA no pueden aprender en una escuela regular
Este mito es falso. Los niños con TEA son capaces de aprender y pueden tener éxito en un entorno educativo regular con el apoyo adecuado.
Algunos niños con autismo pueden beneficiarse de aulas especializadas o de apoyos educativos adicionales, pero muchos pueden prosperar en aulas regulares.
Lo importante es que las necesidades educativas de cada niño sean evaluadas individualmente y se proporcionen las adaptaciones y el apoyo necesarios para su éxito.
Mito 12: Los niños con TEA no entienden lo que pasa a su alrededor
Los niños con trastornos del espectro autista pueden procesar la información de manera diferente al resto, lo que puede dar la impresión de que no están al tanto de su entorno.
Sin embargo, en realidad, estos niños frecuentemente tienen una conciencia aguda de lo que les rodea, aunque su enfoque y la forma en que interpretan la información pueden ser distintos.
Los niños con autismo pueden ser particularmente sensibles a ciertos estímulos sensoriales y notar detalles que a otros podrían pasarles por alto.
Mito 13: Los niños con TEA son agresivos
Es incorrecto y dañino creer que los niños con TEA son violentos o agresivos.
Algunos niños con autismo pueden mostrar comportamientos difíciles (que muchas personas no comprenden) como parte de su comunicación o en respuesta a situaciones en las que experimentan altos niveles de estrés o ansiedad.
Es importante entender que estos comportamientos pueden ser regulados y mejorados con el apoyo adecuado, y no deben ser malinterpretados como una tendencia a la violencia.
¿Qué hacer si sospechas que tu hijo tiene autismo?
Como mencionamos anteriormente la intervención temprana y el apoyo adecuado son cruciales para los niños con autismo, por ello, si sospechas que tu hijo puede tener autismo, acude con un profesional.
Nuestros expertos en neuro pediatría en Madrid poseen los conocimientos, experiencia y herramientas para diagnosticar y tratar los trastornos del espectro autista.
Desde Neuromed podemos proporcionar la orientación valiosa que buscas y ayudar a tu hijo a desarrollar habilidades útiles y estrategias de afrontamiento.
Recuerda, cada niño es único y merece recibir el apoyo adecuado a tiempo.
Más posts...
¿Qué es la Neurorrehabilitación y Cuáles son sus Beneficios?
La neurorrehabilitación es un enfoque terapéutico destinado para ayudar a las personas que han sufrido daños cerebrales o trastornos neurológicos a recuperar funciones motoras, cognitivas
Estrategias Efectivas para Manejar la Ansiedad en Adolescentes
La ansiedad en adolescentes se ha convertido en uno de los retos más comunes que enfrentan tanto los jóvenes como sus padres. El estrés escolar,
La Relación entre la Nutrición y la Salud Neurológica
La nutrición es un pilar fundamental para mantener la salud general del cuerpo, pero su impacto en la salud neurológica es especialmente importante. En un
¿Qué trastornos psicológicos son los más comunes en adolescentes?
La adolescencia es una etapa de transición llena de cambios emocionales, sociales y físicos. Durante este período, muchos adolescentes pueden experimentar desafíos emocionales o conductuales
¿Qué soluciones son las más efectivas para los trastornos de sueño?
Los trastornos del sueño son problemas comunes que afectan la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. La falta de un
Neuro Nutrición: ¿Cómo la Alimentación Afecta tu Salud Cerebral?
En un mundo donde la salud mental y física son más importantes que nunca, la neuro nutrición se presenta como un campo fascinante que explora