Blog
TDAH en niños: la guía completa para padres
El TDAH en niños es una de las afecciones neuropsiquiátricas que más se presentan en la infancia, suele aparecer antes de los 12 años y, en algunos casos, puede manifestarse antes de los 3 años de edad, aunque los síntomas pueden continuar hasta la edad adulta.
Comprender este trastorno puede ser un desafío, especialmente para los padres que buscan la mejor manera de apoyar a su hijo.
En esta guía vas a encontrar información relevante sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad incluyendo tipos, síntomas, signos y los mejores tratamientos disponibles hasta el momento.
Tabla de contenido
¿Qué es el TDAH?
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición del neurodesarrollo que se caracteriza por patrones persistentes de inatención, hiperactividad y/o impulsividad más frecuentes y severos que lo típico en individuos del mismo nivel de desarrollo.
En términos sencillos, las personas con TDAH pueden tener dificultades para concentrarse, ser extremadamente activas, o actuar sin pensar, lo cual puede interferir con su funcionamiento en la escuela, trabajo, o situaciones sociales.
El TDAH en niños es el resultado de diferencias en el cerebro, específicamente en cómo se comunican las diferentes regiones del cerebro entre sí.
Las investigaciones sugieren que hay una disminución de la actividad en las partes del cerebro que controlan la atención y la actividad.
Posibles causas
Esta condición tiene un fuerte componente genético, lo que significa que puede ser heredada de los padres.
Sin embargo, otros factores como ciertas condiciones durante el embarazo y el parto, la exposición a toxinas ambientales, y las experiencias tempranas de vida también pueden contribuir al desarrollo del TDAH.
En otras palabras, no existe una causa clara hasta el momento.
Tipos de TDAH
El TDAH se clasifica en tres tipos:
- Principalmente inatento: las personas con este tipo tienen dificultades para mantener la atención, son fácilmente distraídos y a menudo parecen no escuchar cuando se les habla directamente.
- Principalmente hiperactivo-impulsivo: estas personas tienden a ser inquietas, a menudo hablan en exceso y actúan precipitadamente sin pensar en las consecuencias.
- Combinado: este tipo incluye a individuos que muestran tanto síntomas de inatención como de hiperactividad-impulsividad.
Cada tipo tiene diferentes síntomas y puede requerir diferentes enfoques de manejo y tratamiento.
Signos y síntomas del TDAH en niños
Los niños con TDAH pueden mostrar una serie de dificultades y comportamientos desafiantes.
Es posible que tengan problemas para mantener la atención, lo que puede manifestarse como distracción fácil, dificultad para concentrarse en una tarea durante un período prolongado o desafíos para escuchar y seguir instrucciones.
Además, pueden ser hiperactivos, lo que puede resultar en dificultad para mantenerse quietos, hablar demasiado o hacer ruido en momentos inapropiados.
También pueden mostrar impulsividad, que puede llevar a tomar decisiones precipitadas sin considerar las consecuencias, interrumpir a los demás o actuar sin pensar.
En este sentido, los síntomas más comunes de TDAH en niños pueden incluir:
- Dificultad para mantener la atención en tareas o juegos
- Facilidad para distraerse
- Olvidar cosas o perder cosas necesarias para tareas
- No seguir instrucciones o no terminar tareas
- Inquietud constante
- Hablar demasiado
- Impulsividad
- Interrumpir conversaciones o actividades
- Dificultad para esperar su turno.
TDAH en adultos
Aunque el TDAH es más conocido como un trastorno de la infancia, puede continuar en la edad adulta.
Los adultos con TDAH pueden tener dificultades con la organización, la gestión del tiempo, el establecimiento de metas y el empleo.
También pueden tener problemas con las relaciones, la autoestima y la adicción.
Los síntomas del TDAH en adultos se ven así:
- Problemas de concentración y atención
- Dificultades con la organización y la planificación
- Tendencia a procrastinar
- Impulsividad
- Dificultades en el manejo del tiempo
- Problemas con el autocontrol y la paciencia
- Dificultades en el trabajo o en la escuela
- Problemas en las relaciones interpersonales
- Baja autoestima y falta de confianza
- Tendencia a la adicción y otros comportamientos compulsivos.
Cuándo se manifiesta el TDAH
El TDAH generalmente se manifiesta antes de los 12 años, aunque los síntomas pueden aparecer tan temprano como a los 3 años.
Los síntomas a menudo persisten en la adolescencia y la edad adulta.
Diagnóstico del TDAH en niños
El diagnóstico del TDAH se basa en la presencia de síntomas específicos, la duración de estos síntomas y el grado en que interfieren con el funcionamiento del niño en diferentes áreas de su vida.
Y, aunque muy probablemente los padres o maestros sean los primeros en notar algunos de los signos y síntomas, el diagnóstico del TDAH debe ser realizado únicamente por un profesional, como un psicólogo, un psiquiatra o un experto en neuro pediatría en Madrid.
Para realizar el diagnóstico, el profesional de la salud mental llevará a cabo una evaluación exhaustiva que incluirá:
- entrevistas con los padres y el niño,
- observación directa del comportamiento del niño, y
- posiblemente cuestionarios o escalas de calificación para recoger información sobre los síntomas del niño en diversos contextos.
También se debe considerar el historial de desarrollo del niño, su comportamiento en diferentes contextos y cualquier posible condición de salud mental o física coexistente.
Esto último para descartar cualquier otra afección médica o psicológica que pueda explicar los síntomas.
En su conjunto, este proceso diagnóstico tiene como objetivo proporcionar una comprensión completa y precisa del niño y su comportamiento, para asegurar que se proporciona el diagnóstico correcto y permitir el desarrollo de un plan de tratamiento adecuado.
Tratamientos para el TDAH en niños
El tratamiento puede incluir medicación, terapia conductual, cambios en el estilo de vida y apoyo en la escuela.
Una vez diagnosticado, el tratamiento del TDAH es un proceso multifacético que puede incluir una combinación de medicación, terapia conductual, cambios en el estilo de vida y apoyo en el entorno educativo.
La elección de los tratamientos y su implementación deben ser personalizadas para cada niño, teniendo en cuenta su edad, su gravedad de los síntomas, y su entorno particular.
- La medicación se usa a menudo para ayudar a controlar los síntomas del TDAH, pero debe ser prescrita y monitorizada por un médico especialista.
- La terapia conductual puede ser proporcionada por un psicólogo o terapeuta capacitado y puede incluir estrategias para ayudar al niño a manejar su comportamiento, mejorar sus habilidades sociales y afrontar mejor los desafíos.
- Los cambios en el estilo de vida, como una alimentación saludable, ejercicio regular y un sueño adecuado, también pueden jugar un papel importante en el manejo del TDAH.
El apoyo en la escuela es fundamental para los niños con TDAH, ya que pueden enfrentarse a desafíos académicos y sociales.
Esto puede incluir ajustes en el entorno del aula, estrategias de enseñanza diferenciada, y apoyo adicional para el aprendizaje y el desarrollo social y emocional.
En resumen, tanto el diagnóstico como el tratamiento del TDAH requieren la intervención de un equipo de especialistas en salud mental y educación, trabajando conjuntamente con el niño y su familia para proporcionar un enfoque de atención integral y personalizado.
En la unidad de neuropediatría en Madrid de Neuromed nos especializamos en el diagnóstico y tratamiento del TDAH en niños, así como otras dificultades del aprendizaje y la conducta.
También ofrecemos evaluación, diagnóstico y tratamiento para niños con episodios de epilepsia, trastornos del espectro autista, dolores de cabeza recurrentes y otros problemas.
Si buscas ayuda profesional, aquí puedes contactarnos >>
Más posts...
¿Qué es la Neurorrehabilitación y Cuáles son sus Beneficios?
La neurorrehabilitación es un enfoque terapéutico destinado para ayudar a las personas que han sufrido daños cerebrales o trastornos neurológicos a recuperar funciones motoras, cognitivas
Estrategias Efectivas para Manejar la Ansiedad en Adolescentes
La ansiedad en adolescentes se ha convertido en uno de los retos más comunes que enfrentan tanto los jóvenes como sus padres. El estrés escolar,
La Relación entre la Nutrición y la Salud Neurológica
La nutrición es un pilar fundamental para mantener la salud general del cuerpo, pero su impacto en la salud neurológica es especialmente importante. En un
¿Qué trastornos psicológicos son los más comunes en adolescentes?
La adolescencia es una etapa de transición llena de cambios emocionales, sociales y físicos. Durante este período, muchos adolescentes pueden experimentar desafíos emocionales o conductuales
¿Qué soluciones son las más efectivas para los trastornos de sueño?
Los trastornos del sueño son problemas comunes que afectan la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. La falta de un
Neuro Nutrición: ¿Cómo la Alimentación Afecta tu Salud Cerebral?
En un mundo donde la salud mental y física son más importantes que nunca, la neuro nutrición se presenta como un campo fascinante que explora