Blog

Retrato de niño con mirada triste, agotado y preocupado. Representa bien los síntomas de TOC en niño

TOC en niños: diagnóstico y tratamiento

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a personas de todas las edades y, aunque es más frecuente en adultos, sus síntomas pueden aparecer en la niñez también.

3% de la población mundial sufre un Trastorno Obsesivo Compulsivo, lo que se traduce a uno de cada 50 adultos y uno de cada 100 niños.

En tal sentido, resulta fundamental reconocer y abordar los síntomas tempranamente para brindar una intervención adecuada.

A continuación, profundizaremos sobre el TOC en niños, cuándo puede aparecer, sus posibles causas, diagnósticos y las opciones de tratamiento que existen. 

Además, hablaremos de cómo la terapia de Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), puede ayudar a los pequeños a enfrentar este trastorno como alternativa eficaz de tratamiento.

Tabla de contenido

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) en niños

El TOC es una afección caracterizada por la presencia de obsesiones y compulsiones que  suele manifestarse entre los 7 y los 10 años de edad.

Las obsesiones son pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y no deseados que generan ansiedad intensa en el niño. 

Por otro lado, las compulsiones son esas conductas repetitivas que el niño realiza con el objetivo de reducir la ansiedad producida por las obsesiones. 

Estas compulsiones son temporales y pueden proporcionar alivio temporal, pero con el tiempo vuelven a surgir, creando un ciclo interminable de pensamientos intrusivos y comportamientos repetitivos.

¿Cuándo aparece el TOC en niños?

El TOC puede manifestarse en la infancia, aunque en muchos casos los síntomas se desarrollarán gradualmente con el tiempo.

Algunos de los síntomas del TOC en niños incluyen: 

  • Pensamientos, imágenes mentales o impulsos que ocurren una y otra vez sin ser deseados y que provocan angustia o ansiedad
  • Necesidad de repetir palabras en voz alta o mentalmente, varias veces durante un largo tiempo. 
  • Realizar tareas de acuerdo a ciertas reglas, generalmente no negociables, que deben seguirse a pie de letra para que la obsesión desaparezca. 
  • Hacer cosas una y otra vez, como lavarse las manos, ordenar cosas de forma específica, verificar si la puerta quedó bien cerrada, etc. 

A menudo, los síntomas del TOC pueden pasar desapercibidos o atribuirse a comportamientos propios del desarrollo, pero no son actitudes normales, puesto que el niño, en medio de todo, siente angustia, ansiedad y obsesión. 

Son acciones, pensamientos y comportamientos que consumen su energía, les hace sentir frustrados y presionados, afectando su calidad de vida. 

Es importante estar atento a los cambios en el comportamiento y en los patrones de pensamiento del niño para identificar cualquier signo temprano de TOC y poder abordarlo. 

El trastorno obsesivo-compulsivo es una de las cinco enfermedades psiquiátricas más frecuentes y está considerada por la OMS como una de las 20 enfermedades más discapacitantes.

John Doe

¿Por qué un niño desarrolla TOC?

El TOC tiene una base neurobiológica y genética, lo que significa que ciertos factores genéticos y neuroquímicos pueden contribuir al desarrollo del trastorno.

Además, las experiencias de vida estresantes o traumáticas también pueden desencadenar o agravar los síntomas en niños vulnerables genéticamente.

Los estudios indican que los niños con TOC tienen diferencias en la actividad cerebral y en la comunicación entre ciertas regiones cerebrales, como la corteza prefrontal y el ganglio basal.

Sin embargo, todavía se desconoce cuáles son las causas del TOC, tanto en niños como en adolescentes y adultos.

Los síntomas del TOC en niños incluyen preocupación excesiva, poca tolerancia a la incertidumbre, ansiedad y angustia.

Diagnóstico del TOC en niños

El diagnóstico del TOC en niños implica una evaluación exhaustiva que abarca aspectos neurológicos y psiquiátricos.

Es esencial que los padres o cuidadores estén atentos a los signos y síntomas que puedan indicar la presencia de TOC.

Algunos de los síntomas característicos del TOC en niños incluyen:

  • Realización de rituales repetitivos
  • Miedo a la contaminación
  • Necesidad de contar o repetir ciertas acciones 
  • Intrusión de pensamientos o imágenes inquietantes
  • Agresividad
  • Sonidos o palabras no deseadas
  • Rigidez de ideas 
  • Preocupación excesiva

Algunos niños pueden ocultar los síntomas porque se sienten avergonzados o culpables, de ahí la importancia de que los padres estén atentos a los cambios en la conducta y pensamiento de sus hijos.

Será un profesional de la salud mental quien haga el diagnóstico e indique el mejor tratamiento. Si tu hijo es adolescente, una cita de psiquiatría del adolescente puede ayudarlo muchísimo.

Tratamiento para TOC en niños

El tratamiento del TOC en niños debe ser integral y adaptado a las necesidades individuales del paciente.

El enfoque principal del tratamiento es la combinación de terapia cognitivo-conductual y la farmacoterapia. 

Sin embargo, existe un tratamiento no invasivo que ha demostrado ser eficaz: la terapia de Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), una técnica que utiliza pulsos magnéticos para estimular regiones específicas del cerebro relacionadas con el TOC.

Los estudios clínicos han demostrado que la EMT puede ser efectiva en la reducción de los síntomas del TOC y puede proporcionar un tratamiento adicional o alternativo para aquellos que no responden adecuadamente a la TCC o la farmacoterapia.

Si tu hijo está luchando contra el TOC, debes saber que no estás solo.

Nuestro equipo de profesionales especializados en Neuropediatría y TOC Infantil están aquí para ayudarte.

Si quieres conocer más sobre la Terapia de Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) como tratamiento efectivo para combatir este trastorno en tu hijo, contáctanos.

Estamos listos para ayudarte a transitar este nuevo camino hacia el bienestar de tu pequeño.

Más posts...

Contáctanos